Análisis detallado de los factores que propiciaron el nacimiento de la filosofía en la edad arcaica griega
Una de las expresiones más frecuentes usadas en la historiografía clásica para describir el espectacular paso desde los modelos de pensamiento de corte espiritualista de los primeros tiempos a las formas críticas introducidas por la filosofía es el célebre "paso del mito al lógos".
Pero... ¿qué hay de cierto en esta visión de las cosas? ¿Se trató de un breve salto o más bien de una lenta evolución? ¿Cómo pudo nacer la filosofía en un entorno dominado por las creencias en lo sobrenatural?
Antes de continuar con nuestro estudio de las raíces griegas de la filosofía, si estás interesado en este apasionante periodo de la historia de la filosofía -la etapa presocrática- te recomendamos estos excelentes cursos online que abordan, desde un punto de vista académico riguroso a la vez que ameno, de forma completa esta fase del pensamiento griego.
¡Dos verdaderas joyas que no debes perderte!
Además, podrás ver en su canal de Youtube una de las sesiones dedicada, precisamente, al paso del mito al lógos.
Para iniciar el camino en busca de las raíces de la filosofía es necesario preguntarse, en primer lugar, por qué fue y es tan especial la filosofía y en qué se diferenció del resto de formas de pensamiento de su época.
Por qué esta rompedora forma de acercarse al mundo no tenía absolutamente nada que ver con todo lo hecho creado y inventado por el ser humano hasta entonces y por qué a partir del día de hoy os lo aseguro.
Ya no llamaremos filosofía a nada que no sea esa cosa que inventaron los griegos en el siglo sexto antes de nuestra era.
El pequeño conjunto textual de fragmentos que ha llegado hasta nuestros días nos permiten demarcar un conjunto de rasgos diferenciadores básicos para aquello que sólo con el tiempo lo veremos cuando lleguemos a Pitágoras recibió el nombre de filosofía y cuya primera rama en desarrollarse fue el estudio
de la naturaleza la primera y una de las más importantes pistas que distinguen la filosofía y el modo de pensar de los presocráticos es atentos el intento constante denodado y estricto de explicar la naturaleza por medio
de la razón y solo de la razón rechazando atentos aquí en la construcción de sus teorías las explicaciones del carácter mítico y religioso.
Si bien no hubo en sus teorías un abandono absoluto y radical de recurso a explicaciones de carácter mitológico como vamos a ver muy de vez en cuando veremos alguna referencia puntual a los dioses o alguna fuerza sobrenatural.
Lo que sí es posible afirmar sin temor a dudas es que el planteamiento ofrecido por los presocráticos mostró una novedad sustancial absolutamente radical respecto al pensamiento anterior que consistió en lo siguiente en las teorías acerca del origen y la organización del cosmos ofrecidas por los primeros
protagonistas de la historia.
No hallamos ninguna referencia a la cosmogonía mitológica tradicional es decir en la nueva forma de explicar y comprender racionalmente la naturaleza los presocráticos evitarán siempre casi siempre siempre que puedan introducir o mencionar a los dioses tradicionales y a la religión de su propia época.
No habrá no encontraremos en las teorías de los presocráticos apoyos mitológicos tradicionales sino pura investigación crítica y esto es señores una auténtica revolución para su momento frente al resto
de pueblos que comprendían la realidad a través de sus mitos fundacionales de las leyendas y de los relatos que constituían sus propias religiones.
Los primeros filósofos dieron la espalda a todo su legado cultural y eligieron una única fuente para el conocimiento de la verdad la razón humana la razón desnuda del ser humano la frágil mortal y falible razón humana es la que debe comprender el cosmos y no limitarse simplemente a aceptar lo dicho por los
dioses o la tradición esto como podéis imaginar no sólo fue una verdadera revolución epistemológica sino también un verdadero escándalo ya que los griegos eran un pueblo cuya identidad se basaba precisamente
en su mitología y en los ritos compartidos en el reconocimiento de alguna forma colectivo de lo sagrado.
A qué me refiero con esto ser griego en el siglo sexto antes de nuestra era.
Consistía fundamentalmente en dos cosas hablar griego esta nueva lengua que habían puesto por escrito y adorar a los dioses olímpicos.
Todo el que lo hiciera estas dos cosas era un bárbaro miserable un ser primitivo e inferior que nada tenía que ver con la grandeza Helena.
Así lo primero que hicieron los filósofos fue enfrentarse críticamente a su legado religioso cultural y golpear directamente el seno del frágil y recién recuperado orgullo identitario heleno.
Las más elevadas manifestaciones de su lengua de esta lengua que acababan de crear eran los versos de Homero y negar su verdad era pisotear completamente las creencias compartidas.
Los filósofos introdujeron una actitud rebelde arriesgada que por cierto jamás abandonaría la filosofía.
Homero y Hesíodo por tanto muy pronto pasaron a ser nada dos simples artistas, dos poetas dos cuentistas como diría Platón que de hecho recomienda expulsarlos de las ciudades que no merecían más admiración que la que puede provocar su talento literario. Pero sus definiciones de la creación de la estructura del desarrollo de los procesos naturales no merecían la menor atención.
Fijaros en la mitología religiosa para los nuevos filósofos no estaba la verdad sobre la naturaleza para nuestros físicos.
El Rayo no podía ser explicado por la ira de Zeus sino que la razón y las observaciones humanas debíanencontrar una más verdadera y no sobrenatural causa explica autoria de ese fenómeno como era el Rayoo el trueno.
En segundo lugar, los filósofos introdujeron una auténtica innovación respecto a la posibilidad de proponer alternativas.
Atentos por parte de cada individuo ajenas a lo sostenido por la herencia cultural colectiva. Y este punto es algo completamente nuevo.
Es decir ahora no sólo los filósofos abría la puerta al olvido de la mitología y de los dioses sino que permitirían que cualquiera ser humano sin pertenecer a ninguna casta específica sin ser un dios un elegido un sacerdote pudiera dedicarse a investigar y además a exponer sus ideas en igualdad de condiciones acerca de la constitución del universo.
Los filósofos introduce la idea de que cualquiera puede buscar e incluso encontrar la verdad que cualquiera puede sumarse al banquete del saber que ya no pertenece a los relatos míticos sino ahora al esfuerzo intelectual personal.
Ahora la verdad ya no procede de lo alto sino que la podemos encontrar cualquiera de nosotroscon los primeros filósofos.
Por tanto se dinamita directamente el concepto de maestro sagrado del líder espiritual completamente incuestionable.
Todos los saberes transmitidos por las generaciones pasadas sin importar que las haya descubierto revelado deben ser ahora puestos en duda y sometidos a la más feroz crítica y a esta fiesta de descuartizamiento de la tradición estaban ahora invitados todos estábamos todos invitados sacrificar el pasado y con él
parte de la esencia que cohesiona a un pueblo en el altar del conocimiento.
Fue una actitud sin duda peligrosa extraña y única en aquellos momentos pero en estos fabulosos tiempos no sólo nació esta idea sino que ella se unió el concepto del necesario diálogo con los demás y estotambién es extremadamente importante.
Es decir, la búsqueda de la verdad no es una actividad solitaria que anacoretas iluminados deben realizar aislados en las montañas. La explicación de los procesos naturales debe ser en cambio según los nuevos filósofos una actividad colectiva dialogada y crítica. Necesariamente atentos muchos deben poder exponer sus ideas además de no solamente exponerlas sino que estos muchos tienen que querer someterse al cuestionamiento y a las dudas del resto.
Una incipiente muy pequeña y primitiva comunidad científica comenzaba a fraguarse los presocráticos dibujaron así uno de los rasgos que más caracteriza a la filosofía y la distingue es la ausencia en sus discursos de autoridades sagradas.
Como bien sabemos Anaximandro critica a su maestro Tales Anaxímenes Anaximandro Platón a todos los milenios a los presocráticos y Aristóteles a Platón y a todos ellos en una interminable cadena en la que cada
generación somete a duda a la duda más inmisericorde a sus maestros.
Esto no tenía nada que ver con ninguna forma de proceder de la época y hoy en día sigue siendo una actitud exclusiva de la filosofía y de lo que hoy llamamos realmente ciencia que se desarrolló en la modernidad y que nació precisamente con los presocráticos.
Así que:
- Crítica de la religión
- Rechazo de la mitología
- Uso exclusivo de la razón y los sentidos humanos para investigar.
- Cese del respeto a las castas como condición privilegiada para acceder al saber -Diálogo crítico ininterrumpido
Estos fueron los primeros rasgos de esta nueva forma y original de pensamiento humano. Comenzamos ya con ello a vislumbrar lo especial lo único lo radicalmente diferente de la filosofía pero esto en absoluto acaba aquí.
Y es que en tercer lugar en todos los fragmentos de los presocráticos que han llegado hasta nosotros podemos destacar un marcado y constante rechazo atentos de la presencia de lo contradictorio en la construcción de las teorías.
Y este es uno de los rasgos incuestionables del avance filosófico que siempre debemos recordar en qué consiste este punto nada más y nada menos que en el intento por parte de los físicos griegos presocráticos de no incluir atentos en sus explicaciones proposiciones incompatibles que nieguen o afirmen al mismo
tiempo y en el mismo sentido idénticos contenidos.
Si tomamos los relatos de cualquier narración mitológica de la época encontraremos muy frecuentemente que la propia narración.
Hay muchísimas contradicciones que sin embargo no parecen importar digamos no parecen afectar en nada a la entereza y a la verdad de ese relato mitológico.
Por ejemplo el origen del fuego o el origen de la lluvia en la mitología griega pues recibe diversas explicaciones completamente contradictorias en algunos casos se nos cuenta que la lluvia o el fuegos fueron creados por Zeus. En otro relato se nos dice que fueron los Titanes y en otros se nos dice que son sustancias eternas creadas.
Es decir es extremadamente común encontrar en los acervos mitológicos de la época no solamente en Grecia sino también en Babilonia en Egipto en la religión hebrea que ya existía en el momento.
Numerosas incoherencias explicativas auto contradicciones flagrantes y patentes y sin embargo como os decía ello no parece afectar de forma considerable o radical a la entereza de la teoría.
En cambio, a medida que vayamos leyendo los fragmentos conservados de los presocráticos descubriremos la exigencia de un interés creciente por lograr una coherencia argumental estricta lógica de todas las
premisas que componen una teoría una teoría para explicar las nubes. El nacimiento de la vida o el proceso de la lluvia. En estas teorías ya no puede haber proposiciones que afirmen fijaros y nieguen al mismo tiempo una idea
sino que el discurso debe ser completamente coherente en su totalidad y para que ello ocurra evidentemente el discurso tiene que ser revisado de forma constante el texto tiene que ser revisado.
Por si acaso se nos ha pasado algún tipo de incoherencia y esto como es evidente choca directamente con la relación que se entendía que había que tener con los textos sagrados en aquella época ya que muy al contrario en los textos sagrados no esperan a que constantemente lo revisemos sino que aspiren a ser completamente inalterables.
Es decir no tendría ningún sentido dentro del discurso religioso que cada generación alterara y cambiara el sentido de la Biblia o los versos del Corán en estos sistemas. Por tanto en comparación con la filosofía no tiene ningún sentido hablar de revisión. Los dos rasgos por tanto que presenta la filosofía en su nacimiento nosotros habitualmente hoy los vinculamos con el discurso científico pero es muy importante que documentamos anacronismos.
Lo hemos dicho hace un momento la ciencia moderna empírica experimental nació muchísimos siglos después de que los presocráticos establecieran estas exigencias.
La ciencia moderna no fue la creadora de estas ideas sino que las abrazó las tomó de la filosofía su antigua y verdadera madre. Otro elemento capital del pensamiento presocrático es que en sus nuevas explicaciones de la naturaleza los filósofos no sólo exigieron evitar la contradicción sino también atentos la ambigüedad y los conceptos difusos o mal definidos.
Es decir en sus textos sus teorías como nosotros vamos a ver los presocráticos procurarán apelar lo mínimo posible a conceptos que deban ser ideas términos que deban ser sin una justa y suficiente explicación y definición de sus contenidos es decir con el nacimiento de la filosofía empieza a tener una inmensa relevancia el uso de los conceptos unívocos en la construcción de teorías explicativas de la realidad
exigencia que por cierto no solo era absurda en el marco poético mitológico sino que era completamente contraria a su sentido.
Los discursos religiosos como bien sabemos todos usan siempre la metáfora la alegoría y todo tipo de conceptos preñados de una multitud de matices para explicar lo oculto lo inefable siempre de forma tangencial salvaguardando el espacio para el misterio para lo oculto.
En cambio la filosofía precisamente lo que buscará es evitar esta bruma que de alguna forma oculta la claridad.
El nuevo discurso creado por los filósofos aspirara ante todo a la claridad intersubjetiva y este es un concepto capital cualquier ser humano esté donde esté debe ser capaz de entender qué quiere decir el lenguaje.
Los términos empleados que se usan en una determinada teoría de forma clara y absolutamente inequívoca poco a poco estos términos filosóficos comenzarán a fijarse con mayores exigencias y se van a empezar
a estabilizar con un significado limitado y conciso muy parecido a lo que ocurre en la ciencia pero un fenómeno que se dio primero en la filosofía.
El vocabulario de la filosofía comienza a fraguarse y con él una forma nueva precisa de codificar la información acerca de la realidad.
Se tiende con ello sobre todo a abandonar la adjetivación abigarrada para centrarse fundamentalmente en discursos descriptivos y explicativos puros sin un lenguaje claro y eficaz.
Es imposible hablar de filosofía hoy muchas veces parece que hemos perdido un poco esta exigencia y algunos confunden la verdadera filosofía con todo tipo de discursos incomprensibles llenos de palabras pomposas grandilocuentes que en realidad no entendemos oímos una conferencia decimos pero este hombre
que ha dicho que en realidad están completamente vacías de sentido para pensar para hacer filosofía en primer lugar todos debemos partir de la comprensión de los términos y de las palabras porque las
palabras y el lenguaje son el primer ladrillo de la filosofía bien en cuarto lugar.
El cuarto rasgo de la recién nacida filosofía es aquello que podríamos llamar con el título de cuestionamiento aniquilador al que me quiero referir con este explosivo nombre Fijaros el sometimiento de cada una de
las afirmaciones de cada una de las premisas que constituyen el cuerpo de una teoría a una criba a un análisis exhaustivo y a un cuestionamiento fue otro de los rasgos absolutamente distintivos de la filosofía frente a cualquier otra forma de pensamiento que existiera en su época.
La pregunta la pregunta molesta la pregunta incómoda que fragmenta que disuelve y aniquila una teoría y que obliga a tener que reconstruir de nuevo esta teoría mediante observaciones mucho más precisas mediante conceptualizaciones más profundas.
Fue el nuevo modus operandi de este nuevo modo de conocer el mundo. La tarea del sabio del nuevo filósofo ya no consistiría ahora en repetir y respetar dejando indemnes los contenidos de la tradición sino más bien en desarmar al rival intelectual y trabajar para proponer una explicación no más verosímil no más bella poéticamente sino más verdadera de la realidad.
Una actitud que además inevitablemente suponía la destrucción completa la aniquilación completa de las premisas de las ideas que sostenían la teoría anterior. Algo parecido para que lo entendamos a lo que hizo Darwin cuando Darwin propuso una nueva interpretación de la evolución mediante la selección natural.
Y esta actitud de nuevo fue introducido en el pensamiento occidental por los presocráticos así entrar en el juego de la filosofía significaba aceptar con alegría que sus reglas no consisten en tener la razón sino en realizar y someterse a la posibilidad de que los esfuerzos de años de trabajo de meses
de trabajo queden completamente aniquilados destruidos absolutamente por una visión más acertada y más correcta.
Hacer filosofía por tanto implica en primer lugar aceptar y atentos desear la mejora constante la duda constante aunque ello implique la aniquilación de nuestras propias propuestas. El maestro debe ser criticado y el discípulo esperar lo mismo de sus futuros alumnos. Todo el que camina por la filosofía con ínfulas de verdad y todo el que no permite que se le cuestione.
No es filósofo lo merece este título aunque conozcamos demasiados de estos falsos intelectuales que no sé cuando alguien cuestiona la más pequeña de sus propuestas directamente echa al fuego por la boca.
Bien esto no es filosofía y no tiene nada que ver con la filosofía ni siquiera en su nacimiento. Todos estos rasgos que acabamos de estudiar nos informan por tanto del nacimiento de algo nuevo de algo único y muy diferente a orillas del Mediterráneo entre las aguas turquesas Los Olivos y el vino mezclado
con miel. Los griegos protagonizaron el célebre paso del mito al logos.
Pero ¿qué queremos decir con esta expresión?
¿Qué es esto del paso del mito al lógos?
Para comprenderla hemos de analizar los dos términos que componen la expresión la noción de mito y este nuevo y extraño concepto llamado Lógos por tanto en primer lugar qué es un mito y en qué se distinguen los relatos mitológicos de las teorías filosóficas vamos a tomar para ello una definición clásica del Diccionario de la RAE para ver exactamente la distinción entre estos dos tipos de discursos.
Así el diccionario nos dice que el mito viene del griego Bizos y significa relato o cuento es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios tales como dioses semidioses héroes monstruos o personajes fantásticos que busca atentos dar una explicación a un hecho o fenómeno.
Vamos a ver que en este punto en el intento de dar explicación los mitos y la filosofía tendrán algo en común ambos tendrán de algún modo el mismo objetivo. En segundo lugar un mito se define como un relato explicativo.
Fijaros se reitera esa idea simbólico y dinámico de uno o varios acontecimientos extraordinarios personales con referente trascendente que carece en principio de testimonio histórico que se compone de una serie de elementos invariables irreductibles a temas sometidos a crisis y que presenta además un carácter
conflictivo emotivo y ritual.
Vamos a analizar en detalle esta bellísima definición del mito por qué nos va a permitir entender muchos rasgos propios de la filosofía.
En primer lugar se nos dice que un mito es un relato explicativo simbólico y ante todo dinámico. Fijaros es un rasgo propio de los mitos y en general los cuentos populares. El hecho de que no se mantengan con la misma forma con la misma trama e incluso que lo mantengan ni siquiera los mismos personajes. Con el paso del tiempo verdad. De generación en generación esos cuentos que nos contaba nuestra abuela se van modificando van alterándose
porque son dinámicos y de hecho podemos encontrar modificaciones muy significativas de pueblo en pueblo de región en región.
Esto si lo pensamos muy bien no debe ser muy adecuado para construir una teoría explicativa de la naturaleza. No es posible que en cada casa y en cada pueblo se dé una definición diferente del proceso de condensación
del agua por ejemplo de acuerdo. Así que frente a este dinamismo innato propio del mito la filosofía buscará un discurso mucho más estable. En segundo lugar la definición nos decía que un mito es un relato simbólico es decir que intenta explicar un hecho o realidad de forma indirecta mediante metáforas que lo característico de la metáfora es que de alguna forma deben ser interpretadas porque siempre evitan no ser del todo claras.
El mito juega siempre con la sugestión con el trampantojo.
Pero la filosofía como hemos visto intentará evitar esta característica.
Otro rasgo propio del mito es que en él suelen presentarse nos dice la definición acontecimientos extraordinarios personales con referentes trascendentes es decir en primer lugar los mitos se refieren siempre a hechos extraordinarios extraordinarios es decir que no ocurre de ordinario que no pasan todos los días sino que unos pocos han podido verlos y mientras que el resto simplemente nos tenemos que conformar con escuchar el relato de esos elegidos que han visto acontecimientos únicos los dioses por ejemplo y los milagros
raramente se revelan a todos sólo unos cuantos pueden verlos y presenciarlo.
Frente a esta exposición de lo extraordinario el nuevo objetivo del saber introducido por los presocráticos era precisamente lo contrario lo que buscarán los filósofos será lo ordinario lo que ocurre siempre lo que ocurre de forma regular lo que todo ser humano puede ver una y otra vez cosas ordinarias pero
muy difíciles de comprender como la lluvia el fuego el viento el nacimiento de los pollitos de una cáscara de huevo la llegada del frío en invierno o el color anaranjado de las nubes en una tarde de verano.
Todos hemos podido ver esos fenómenos aunque explicarlos es muy difícil lo que debe explicar por tanto la filosofía es el misterio de lo común de lo habitual de lo que nos rodea.
¿Por qué crecen las plantas?
¿Qué es la vida?
¿Por qué tenemos hambre?
¿Por qué tenemos emociones?
Nada de adentrarse en lo supremo olvidándose de lo real y lo cercano. La desacralización que hemos visto en sesiones anteriores se evidencia aquí de forma absolutamente clara.En segundo lugar hemos dicho que los acontecimientos extra los mitos tienen referentes trascendentes.
Qué queremos decir con este término de trascendente.
Es decir que los acontecimientos explicados en los mitos normalmente encuentran su apoyo su explicación en seres la intervención de seres que no son de este mundo que trascienden a la realidad física tangible y material que puede ser experimentada por el ser humano y que por tanto son absolutamente inalcanzables e incognoscible es el débil y estúpido ser humano no puede penetrar en los secretos velados del mundo espiritual y por tanto dentro del sistema mítico el ser humano no podría explicar hasta el final el secreto de la naturaleza.
En cambio como veremos los presocráticos materialistas convencidos tendrán como principal bandera la explicación de la naturaleza sin apelar a lo trascendente bajo la convicción de que el ser humano está más que capacitado para conocer comprender y explicarse la realidad aquí y ahora.
Este es el célebre optimismo epistemológico de la filosofía griega sin el cual el progreso en el saber habría sido completamente imposible si no creemos si no nos creemos a nosotros mismos capaces de conocer
jamás emprenderemos ninguna investigación. Los presocráticos por tanto inundaron el pensamiento de la humanidad de energía y de optimismo.
En tercer lugar los relatos mitológicos no tienen fijaros testimonio histórico y ni siquiera buscan tenerlo todo ocurre en una especie de tiempo incierto en una edad de oro en una era desconocida en el pasado lejano.
En ese llamado tiempo de las leyendas.
Pues bien el testimonio las pruebas la comprobación empírica y la acumulación de datos históricamente ordenados será lo que exigirán los nuevos filósofos.
Sólo así se podrá construir un acervo de conocimientos ampliable y sólido a lo largo del tiempo. Todo para los nuevos filósofos debe estar correctamente dotado definido y como veremos a partir de Pitágoras medido introduciendo el concepto de la matemática.
Pero lo más importante de todos estos rasgos son los dos últimos y es que los mitos tal como decía nuestra definición son relatos personales y emotivos es decir profundamente emocionales. En ellos los fenómenos la lluvia el fuego se relacionan siempre con el temperamento de un dios. El cabreo de Thor en la mitología nórdica produce el rayo o la generosidad de Hamon el desbordamiento fértil del Nilo.
Hay una típica explicación emocional antropológica de los procesos naturales que será completamente abandonada en la filosofía griega.
Como veremos los átomos de Demócrito o los elementos de Euclides nada tienen que ver con las emociones de los dioses ni tienen deseos o arrebatos sino que están regulados por leyes físicas neutras y absolutamente regulares.
Las pasiones y la poesía no tienen ya ninguna cabida en la filosofía al menos como explicaciones aceptables del mecanismo y del funcionamiento de la naturaleza. En este sentido la filosofía representa el paso del mito al logos el paso de este pensamiento mítico a una nueva forma de estructurar el conocimiento.
Pero cómo se define este logos. Vamos de nuevo a la definición del diccionario que nos va a ayudar a entender los rasgos definitorios
nos dice la RAE que el logos viene del griego logos y significa palabra en cuanto meditada. Atentos reflexionada o razonada es decir razonamiento argumentación habla o discurso también puede ser
entendido como inteligencia pensamiento o sentido.
Por tanto el logos es el tipo de pensamiento el tipo de argumento el modo de construir las teorías no basado en la mitología y en la superstición sino en la razón autónoma del ser humano.
Así finalmente la última gran característica que va a diferenciar a la filosofía presocrática del resto de formas de pensamiento de la época es atentos.
La búsqueda de una explicación de todo lo real es decir el planteamiento de esta pregunta cuál es el origen y la organización de todo lo que sí existe.
Sin embargo si lo pensamos bien este rasgo no parece único como los demás ni exclusivo del pensamiento filosófico.
Si echamos un vistazo más de cerca a las culturas colindantes a sus mitologías observaremos por ejemplo que las tablillas babilónicas del Enuma Elish se habla de un cosmos surgido de y ordenado por tres principios fundamentales la madre el padre y el sirviente que se representa normalmente como el agua del mar.
El agua de los ríos y la niebla. Es decir la religión babilónica también parece haber un intento de explicar todo lo que existe a través de unos pocos principios y hay claramente un intento de contestar esta pregunta a la pregunta del origen
de la realidad.
Per
Para poder explicar la creación del mundo la cosmogonía heiopolitana de la religión egipcia también proponía un cosmos surgido a partir de dos principios fundamentales el agua primigenia ya veréis que es muy importante
el agua también para los presocráticos el agua primigenia que los egipcios identificaban con el caos y el sol del atardecer.
Por su parte como bien sabemos la tradición hebrea también relataba la creación del mundo por parte de una única divinidad creadora Yahvé cuyo espíritu al comienzo de los tiempos como hemos visto ya aleteaba
sobre las aguas.
Por tanto la pregunta por la causa que originó toda la realidad física no fue vista desde este punto de vista un rasgo propio o un rasgo que podríamos llamar único de la filosofía. Sin embargo la clave distintiva estará no tanto en el qué sino en el cómo en la forma en la que los filósofos comenzarían a investigar y a tratar de elaborar la contestación a esta increíble pregunta cómo lo hicieron pues es hora de que conozcamos al primero de nuestros filósofos Tales de Mileto y comenzar
con ello por fin el estudio directo de la filosofía.
Comments