Análisis de los aportes de la Ilustración inglesa al desarrollo del pensamiento filosófico moderno
PERIODIZACIÓN DE LA ILUSTRACIÓN
La Ilustración, comprendida entre 1688 (Revolución inglesa) y 1789 (Revolución
francesa) puede ser dividida en cuatro periodos fundamentales.
1. Ilustración inglesa (1688-1720): es la Ilustración temprana que genera los primeros estímulos ilustrados. Inglaterra es el primer lugar en el que los principios ilustrados tienen defensores claros y sistemáticos.
2. Ilustración francesa (1720-1745): Francia se convierte en el centro de la ilustración con nombres como Montesquieu o Voltaire.
3. Ilustración europea (1745-1770): Desde Francia se produce una irradiación del
proyecto ilustrado. En esta tercera fase encontramos nombre franceses pero
también muchos nombres europeos: Diderot, Rousseau (ginebrino), Kant, Lessing, Mendelssohn, Hume y otros ilustrados españoles y rusos.
4. Post-ilustración (1770-1789): o pre-romanticismo. Los elementos ilustrados aún se conservan pero también aparecen elementos nuevos. Surge el Sturm und Drang y aparecen figuran tales como Goethe.
LA ILUSTRACIÓN INGLESA
En 1688 llega a su fin el absolutismo en suelo inglés. Desde 1658, quitando el período republicano de Cromwell, han reinado los Estuardo, de gran influencia francesa y que aspiran a introducir un sistema absolutista. En 1688 se produce la expulsión de Jacobo II y asume su hija María II y su marido Guillermo III, jefe ejecutivo de los Países Bajos. Guillermo y María hacen un pacto con las fuerzas liberales: son nombrados reyes a cambio de la aceptación del sistema parlamentario, que incluye la imposibilidad de veto por parte del monarca.
Se produce una doble declaración, por un lado, la Bill of Rights que establece la soberanía parlamentaria y, por otro lado, el Acta de tolerancia que acaba con la lucha de credos y establece la libertad de culto para los presbiterianos, cuáqueros y anglicanos pero que excluye a los ateos y católicos.
Las dos principales figuras de esta etapa fueron Newton y Locke.
ISAAC NEWTON
Newton es el fundador de la Ilustración en sentido teórico. Sus principales
aportaciones pueden ser resumidas en dos puntos fundamentales:
Establece la naturaleza del método científico (que ya estaba en Galileo como
principio pero que Newton desarrolla), basado en la matematización, la
experimentación y la construcción de hipótesis.
Crea una nueva imagen del mundo: la imagen del mundo del ilustrado es la imagen de nuestro mundo, un mundo infinito, abierto, que se pierde en las distancias, por tanto, un mundo abrumador. Un mundo que se extiende como cantidad de materia en un espacio-tiempo infinito y absoluto,
Antes de continuar con nuestro estudio de la Ilustración inglesa, si estás interesado en profundizar en las aportaciones científicas del Newton y del resto de padres de la ciencia moderna, te recomendamos este excelente curso que trata con rigor al mismo tiempo que de forma amena todas sus aportaciones al desarrollo del pensamiento occidental.
Además, en su canal de Youtube encontrarás numerosas clases en abierto como la siguiente dedicada, precisamente, a la física de Newton:
JOHN LOCKE
Locke realiza aportaciones teóricas y prácticas. Sus aportaciones teóricas
son las siguientes:
Acercamiento científico al problema del conocimiento, esto es, al estudio de lo
mental: Locke puede ser considerado como el primer psicólogo puesto que
lleva a cabo un estudio científico de la mente. Locke pretende analizar el campo
de los fenómenos internos siguiendo el método científico. De lo que se trata es
de analizar qué es el conocimiento estudiando cómo conocemos. Y lo que
descubre Locke es que así como hay leyes de la experiencia externa también
hay leyes de la experiencia interna. En contraposición a la visión cartesiana que
sostiene que la mente es un ámbito libre en el que no hay leyes, Locke sostiene
que el ámbito mental es un ámbito de legalidad. A partir de Locke la mente
deja de ser algo a lo que nos acercamos desde prejuicios metafísicos y pasa a
ser un ámbito de conocimiento como cualquier otro. La Mettrie dirá que el ser
humano puede ser estudiado como cualquier otro ser natural.
Si estás interesado en profundizar en el pensamiento de John Locke, te interesará conocer este segundo curso en el que se repasan todos los puntos principales de su producción intelectual.
Empirismo: todo conocimiento tiene su punto de arranque en la experiencia.
Rechazo a la metafísica: la metafísica tradicional comporta unos supuestos que
no están justificados. En este punto Locke es un precedente de Kant. Cuando
hablamos de identidad personal es porque recordamos fases pasadas de
nuestra conciencia, porque podemos establecer un puente entre estados de
conciencia pasados y estados de conciencia presentes a través de la memoria.
Desde el punto de vista práctico, podemos destacar los siguientes puntos:
Defensa filosófica de la tolerancia: Locke escribe la mejor defensa de la
tolerancia escrita hasta hoy, la Carta sobre la tolerancia de 1689. Es un texto
muy claro, básicamente porque los ilustrados buscan llegar al mayor número
de gente posible.
Locke establece un nuevo planteamiento de lo que es la Iglesia. Una Iglesia es
“una sociedad libre de hombres libres, surgida del acuerdo entre estos, y que
se reúnen para honrar a Dios de un modo que resulte aceptable para Dios y
adecuado para la salvación de los propios hombres”. Esto implica el
cumplimiento de los preceptos morales que ha dado Dios y que ha puesto en
nosotros. De este modo, se fundamenta la dimensión pública de lo religioso en
los mismos ideales que permiten fundar el Estado. Ahora bien, para cumplir
con sus fines la Iglesia debe, por un lado, renunciar al control de las mentes
porque está fundada en la libertad y, por otro lado, debe renunciar a la pompa
externa, a los rituales mistéricos y a la connivencia con el poder político (puesto
que tiene una finalidad trascendente). En otras palabras, la Iglesia debe
renunciar al dogmatismo y a dictar normas que anulen la libertad, que es su
principio constitutivo.
Pedagogía: en 1689 Locke publica Pensamientos sobre la educación. La
pedagogía es importante para cualquier filósofo pero en el empirismo es
fundamental porque todo niño, cuando nace, es una tabula rasa, por tanto, la
orientación de las impresiones es fundamental.
Teoría política: la teoría política de Locke es el origen de todas las teorías
políticas ilustradas. También en 1689 Locke publica los dos Ensayos sobre el
gobierno civil dando consistencia teórica al nuevo programa político en
Inglaterra. Estas son las aportaciones de Locke en el ámbito de la política:
o Refuta definitivamente la teoría del origen divino de la monarquía: Locke
desmonta la concepción absolutista del Estado según la cual el poder de
los reyes proviene de Dios. La fundamentación del absolutismo inglés la
lleva a cabo R. Filmer (1588-1653) en su obra Patriarca, en la que afirma
que el poder político surge del poder patriarcal.
Estudio de la naturaleza del poder político a partir del estudio de la
naturaleza humana: para saber cuáles son los límites de funcionamiento
del Estado es preciso saber cuáles son los límites de funcionamiento
humanos. Hay que saber qué es un ser humano y qué derechos naturales
le corresponden. Esto es algo que Hobbes ya había hecho en el XVII. Para
Hobbes el poder político tiene que vigilar y castigar allí donde se infringen
las leyes porque el hombre se define , básicamente, por elegoísmo y
miedo a la venganza. Frente a esta visión pesimista, Locke realiza una
descripción de la naturaleza humana según la cual el Estado está para
velar por unos derechos naturales que son previos a su constitución. De
este modo, el ser humano es portador del derecho a la propiedad, a la
vida y a la libertad. Lo que sale de aquí es el modelo de Estado liberal, un
Estado que garantiza la vida, las libertades y el derecho de propiedad, el
derecho de aquello adquirido como fruto del trabajo.
o Fundamentación del poder político en un contrato: pacto entre los
individuos portadores de estos derechos naturales. El objetivo del Estado
es la garantía de los derechos pre-políticos.
Concepción de los representantes políticos como delegados de los
individuos que forman el pacto. A estos gobernantes o “trustee” se le
delegan los derechos políticos, la soberanía popular. Dado que el poder
político se plantea como delegación hay, por tanto, el derecho a retirar
esta delegación si el político administra mal.
o División de poderes: de lo que se trata es de hacer todo lo posible para
que los poderes que se delegan no estén en manos de uno sólo. Aunque
esto se atribuye a Montesquieu, está ya presente en Locke y de modo
operativo en la Inglaterra posterior a la revolución: el poder ejecutivo lo
ejerce el monarca y sus ministros; el poder legislativo, la cámara de los
comunes; y, el poder judicial, la cámara de los Lores.
Comments