
Centro de Estudios Filosóficos
ALÉTHEIA

A
“John Locke:
las fuentes de la democracia, el liberalismo y el empirismo británico”
incluye
8 horas
de audio bajo demanda
Disponible para dispositivos móviles, tabletas, ordenadores y TV
precio
14,99€
* Acceso ilimitado:
los alumnos podrán seguir el curso a su ritmo, a cualquier hora y en cualquier lugar. Y, una vez terminado, volver a ver todas las clases cuantas veces quieran.

PRIMERA PARTE
La mente tabula rasa y la crítica al innatismo
En su Ensayo sobre el entendimiento humano Locke se pregunta: “Supongamos, que la mente sea, como se dice, un papel en blanco, limpio de toda inscripción, sin ninguna idea. ¿Cómo llega a tenerlas? ¿De dónde se hace la mente con ese prodigioso cúmulo, que la activa e ilimitada imaginación del hombre ha pintado en ella, en una variedad casi infinita? ¿De dónde saca todo ese material de la razón y del conocimiento?” Responderemos a estas cuestiones analizando la propuesta empirista más exitosa del pensamiento occidental.

SEGUNDA PARTE
El lenguaje y la construcción del conocimiento
¿Qué relación tienen nuestras palabras con las cosas que designan? ¿Son meras convenciones? ¿Está nuestro pensamiento estructurado de forma lingüística? ¿Se puede pensar acaso sin el lenguaje? Pero, si no es así ¿en qué medida la lengua deforma y determina nuestra visión del mundo y de nosotros mismos?

TERCERA PARTE
Parlamentarismo, pacto y liberalismo
En virtud de su concepción de la naturaleza humana en estado natural Locke sentó las bases del liberalismo político mediante una brillante crítica a la teoría divina del derecho monárquico que inspiró la defensa de los ideales de libertad e igualdad e influyó en los principales movimientos revolucionarios del siglo XVIII. El rechazo del absolutismo, la defensa de la libertad y su propuesta del pacto parlamentario cambiaron el destino político de Europa.

CUARTA PARTE
Un ensayo y una carta sobre la tolerancia
La última parte del curso estará dedicada a la lectura comparada de dos textos movidos por ideas parejas pero desarrollos distintos: el Ensayo sobre la tolerancia y la Carta sobre la tolerancia gracias a los cuales analizaremos nociones como la libertad de conciencia, la libertad de culto y los problemas derivados de la convivencia en sociedades multiculturales.