top of page
Youtube Aletheiablanco.png
Aletheia.jpg
Captura de Pantalla 2022-10-31 a las 18.25.53.png

Sociedad del Renacimiento

Actualizado: 28 oct 2021

Explicación detallada de los rasgos principales que distinguieron a la sociedad renacentista


 

LA TRANSFORMACIÓN DE LA

SOCIEDAD DEL RENACIMIENTO

 

La sociedad del Renacimiento sufrió un conjunto de transformaciones radicales respecto al modelo anterior medieval, derivadas de un amplio conjunto de factores que vamos a analizar a continuación.



Enfermedad, hambre y frío


Uno de los más importantes y decisivos catalizadores del cambio en la sociedad renacentista, que algunos historiadores suelen olvidar mencionar, puede resumirse en tres palabras: enfermedad, hambre y frío.


Tres factores ambientales se encadenaron de forma desafortunada e inevitable a finales del siglo XIII sumiendo a Europa en una época de muerte que, cuando finalmente terminó, fue celebrada en una explosión de optimismo y vitalidad conocida como renacimiento.


 

Antes de continuar con nuestro estudio de las características de la sociedad del Renacimiento, si estás interesado en profundizar en el conocimiento de su arte, de su ciencia y de su filosofía, te recomendamos este excelente curso online en el que se analizan algunos de sus frutos más brillantes.


¡Una verdadera joya que no debes perderte!



Puedes ver el curso completo en la web del proyecto o en su canal de Youtube. Aquí te dejamos el link a la lista de todos los capítulos:




Aquí te dejamos una de las clases del curso centrada, precisamente en los factores que promovieron la transformación de la sociedad renacentista.

¡Te va a encantar!


 

La peste negra


 

Una epidemia devastadora, iniciada a finales del siglo XIII y principios del XIV, la más grave sufrida en el continente europeo producida por una variante de la bacteria yersinia pestis, fue conocida como la peste negra, la peste bubónica o la muerte negra. La enfermedad era transmitida por las pulgas que fueron transportadas por la ruta de la seda desde Asia central a las ciudades italianas con amplia actividad marítima como Venecia, Florencia y Génova. Su punto máximo fue alcanzado entre 1346 y 1361, es decir, justo antes del comienzo oficial del renacimiento, y las estimaciones más conservadoras señalan que pereció entre el 60 y 70% de la población europea, llevándose a unos 80 millones de personas.


Durante el periodo medieval las enfermedades eran consideradas como castigos o pruebas que Dios enviaba a los individuos. No obstante, la muerte generalizada sólo podía significar una cosa: la corrupción espiritual de toda la población. Esta situación provocó un aumento dle fanatismo religioso, sin embargo, pronto comenzaron a morir también sacerdotes, obispos y papas. ¿Acaso Dios estaba castigando también la corrupción de una iglesia degenerada? La Iglesia comenzó entonces a realizar todo tipo de plegarias y rituales para detener la plaga pero la ineficacia de todos sus intentos la desacreditó como representante de dios en la tierra. Yaveh no hacía caso a las peticiones sino que seguía castigando con la muerte. Fue un golpe durísimo para la Iglesia.

El hecho de que esta fuera ineficaz a la hora de aplacar a dios y detener la plaga hizo que los europeos comenzaran a aferrarse a todo tipo de supersticiones no católicas recuperando creencias paganas astrológias y todo tipo de supersticiones. Todo se trataba de una batalla espiritual y de purificación. Dado que la Iglesia no podía hacerlo, otras religioes con ritos expiatorios debían sustituit su lugar.


Como consecuencia de la peste y de su descontrol se inició un hostigamiento de los judíos. Los cristianos acusaron a los judíos de envenenar el suministro público de agua en un esfuerzo por arruinar la civilización europea. La difusión de este rumor condujo a la destrucción completa de pueblos judíos enteros, y fue causado simplemente por la sospecha de parte de los cristianos, quienes notaron que los judíos habían perdido menos vidas debido a sus prácticas higiénicas. En febrero de 1349, 2000 judíos fueron asesinados en Estrasburgo. En agosto del mismo año, las comunidades judías de Mainz y Colonia fueron exterminadas.


El movimiento de los Flagelantes surgió en la Italia de la Edad Media, promoviendo la idea de que uno podía alcanzar la salvación por méritos propios y sin ayuda de la iglesia católica. Bastaba participar en sus procesiones de penitentes para ser absuelto de los pecados.




 

La pequeña edad de hielo y las cosechas


 

El hambre y el frío debido al final del periodo denominado como optimo climático medieval, que provocó un descenso brusco de las temperaturas en el siglo XVI dando lugar a la llamada “Pequeña Edad de Hielo” en el año 1300 aumentaron la mortandad. Ello creó un cuello de botella gracias al cual hubo además una desconexión con la tradición y la autoridad anterior. Los jóvenes pudieron proyectar libremente sus ideas sin verse obligados a hacer lo que siempre se había hecho. Literalmente murió más del 80% de los profesores de las universidades. Había que comenzar de nuevo. Cada generación da una nueva lectura al pasado. Los supervivientes ya no querían arrastrarse por un valle de lágrimas, habían superado el valle, era hora de celebrar la vida y de pensar en el futuro.


Además, debido a la inmensa mortandad los bienes y el poder pasaron rápidamente a la generación más joven que había sobrevivido, que fomentó también el cambio de formas de ver la vida. Asimismo, personas extremadamente pobres en el periodo anterior heredaron por acumulación inmensas cantidades de tierra produciéndose un enriquecimiento que permitió una movilidad social que habría sido imposible sin la peste. Además, la falta de mano de obra agudizó el ingenio y transformó la economía, aumentando además significativamente los salarios de los campesinos. De hecho, la servidumbre prácticamente desapareció aunque con la estabilización posterior volvieron a aparecer.


El sensualismo, el culto a la belleza. Y al cuerpo que se aprecia, por ejemplo, en la moda, también fue un alegado joven la vida. Colores, telas, banquetes... la mejora del clima permitió recuperar las cosechas, el comercio y la riqueza a las nuevas ciudades. Además, parte del golpe a la Iglesia se produjo cuando los nuevos propietarios de las tierras dejaron de desear dar dinero a quienes no habían sabido sacarlos de la peste.


Otro rasgo fundamental que vinculamos automáticamente a la idea de Renacimiento está contenido en su propio nombre, algo vuelve a nacer, algo que ya ha nacido regresa. ¿Que? La respuesta todos la sabemos, el pensamiento antiguo. Si bien la categoría historiográfica de Renacimiento fue creada en el siglo XIXpor Jacob Buckhardt autor de la obra titulada La cultura del renacimiento en Italia, que fue publicada en 1860 en Italia. Este término no es una mera invención de los historiadores por el simple hecho de que los humanistas utilizaron expresamente, de manera muy insistente y con plena conciencia términos como “hacer revivir”, “devolver al primitivo esplendor”, “renovar”, “restituir a una nueva vida”, “hacer renacer el mundo antiguo” contraponiendo la nueva época en la que vivían a la medieval, como la época de luz en comparación a las tinieblas.



 


La recuperación de los textos


 

El primer paso para hacer renacer este mundo fue la recuperación de sus textos, desaparecidos y perdidos en su mayor parte durante el periodo medieval. Brevemente recordemos el gran periplo descrito por los textos clásicos durante la Edad Media. En el siglo XII comenzaron a traducirse en Toledo y en el XIII y XIV ya fluían por todas partes, desperándose un interés inusitado por el pasado y comenzándose una labor de búsqueda activa de materiales peridos.

Todo este movimiento estuvo, además, enmarcado por un depurado trabajo filológico en el que se pretendía hallar el verdadero significado de los textos de los granes escritores y sabios de la antigüedad, lo que incluía la recuperación de textos científicos, técnicos y filosóficos. Es decir, la necesaria traducción necesitó del florecimiento de la filología.


Esta labor se pudo llevar a cabo fundamentalmente gracias al mecenazgo, no tanto de la nobleza, sino de los nuevos comerciantes y banqueros que gobernaban las nuevas repúblicas urbanas italianas. Gracias al elevado apoyo de los mecenas en todas las áreas del saber, los humanistas pudieron realizar viajes para recuperar libros, coleccionar textos y reunir magníficas bibliotecas que pusieron a disposición de los científicos.


El término humanismo, que caracteriza la primera fase del renacimiento, procede del énfasis puesto en el movimiento de reforma cultural y educativa del renacimiento en los studia humanitatisen los saberes que se consideraban más relacionados con el ser humano y su vida: gramática, historia, retórica y ética. Además, frente al latín medieval, considerado bárbaro se intentó volver al latín de Cicerón y, desde el siglo XV comenzó a difundirse de nuevo el estudio del griego.


Lo que debemos establecer, es que la antigüedad no resurgió por sí sola en esta época sino junto a ella el nuevo espíritu italiano. Ambos compenetrados entre sí, son los que poseyeron la fuerza suficiente para arrastrar consigo a todo el mundo occidental. Debido a la recuperación de la antigüedad, toda la época recibe el nombre de renacimiento que es, sin embargo, un movimiento más complejo. En efecto, la síntesis del nuevo espíritu que rompió definitivamente con la época medieval dando lugar a la modernidad. La recuperación hay que matizarla porque se inició en el siglo XII.


Cita esta entrada con el modelo APA: Minecan, Ana Maria C., Sociedad del renacimiento, Blog www.anaminecan.com; Recuperado de: https://www.anaminecan.com/blog/sociedad-del-renacimiento

Comments


bottom of page