top of page
Youtube Aletheiablanco.png
Aletheia.jpg
Captura de Pantalla 2022-10-31 a las 18.25.53.png

¿Qué es la filosofía?

Actualizado: 2 dic 2020

Explicación detallada de los rasgos que caracterizan la actividad filosófica, sus objetivos y su método




La filosofía es una disciplina que hoy en día pertenece al ámbito de los estudios académicos que surgió, sin embargo, en un contexto completamente diferente, libre y espontáneo, hace más de 2500 años a orillas del Mediterráneo.


Si bien hoy en día el término filosofía se usa en diversos contextos de forma equívoca, esta palabra tiene un indiscutible origen griego, fue acuñada por el filósofo y matemático de la isla de Samos, Pitágoras y se refiere a una actividad muy determinada que también puede denominarse “pensamiento crítico racional occidental”.


 

Antes de continuar con nuestro estudio, si estás interesado en la Historia de la Filosofía y en conocer en profundidad las propuestas filosóficas de sus grandes figuras, te recomendamos los excelentes cursos online del



Además podrás completar tus intereses con un amplio abanico de cursos dedicados a la Historia del Arte y la Historia de la Ciencia.


Asimismo podrás ver en abierto sesiones completas de sus curso como la siguiente dedicada, precisamente, al nacimiento de la filosofía y a sus características principales.



 

Si bien existen numerosos otros sistemas de pensamiento distribuídos tanto cronológica como geográficamente en la historia humana -con sus propias reglas y principios-, el nombre “filosofía” sólo debe aplicarse propiamente a aquello que los pensadores griegos presocráticos comenzaron a practicar en el siglo VI a.C: una actividad completamente única, original y jamás conocida hasta entonces tanto en lo que hace a su contenido como a sus métodos.


 

¿Pero... qué hace tan diferente a la filosofía entendida como pensamiento racional crítico de raigambre griega?


Frente al resto de sistemas de pensamiento coexistentes en su tiempo, la filosofía presenta unos rasgos únicos:


1.- Rechazo de la tradición y de las narraciones mitológicas y religiosas para la explicación de los fenómenos naturales, incluida la existencia humana.


2.- Empleo de un método argumentativo estricto basado en la coherencia lógica, disciplina sistematizada por Aristóteles bajo la forma de la silogística.


3.- Exigencia del empleo de un lenguaje preciso y ausente de ambigüedades en la construcción de teorías. Todo concepto empleado debe ser claro, intersubjetivamente comprensible y estar adecuadamente definido y justificado.


4.- La filosofía debe evitar las “experiencias insólitas” o las “vivencias únicas”, sus objetos de estudio han de evitar la subjetividad y centrarse en cuestiones universalmente concernientes a todo ser humano.


5.- Convicción inapelable de que toda teoría, propuesta o explicación es provisional. La verdad absoluta es muy difícilmente alcanzable, siendo muchos los pensadores que lo consideran imposible.

La filosofía no opera con dogmas ni verdades incuestionables, sino con preguntas y respuestas en constante transformación. Del mismo modo en que cambia la historia y la sociedad, así deben cambiar las respuestas a los problemas.


6.- Duda, crítica y rechazo de toda forma de autoridad que aspire a una aceptación incuestionable de sus premisas.


 

¿A qué tipo de cosas dirige la filosofía su mirada cítrica?


Definidos ya sus rasgos principales, claramente presentes en los albores de su nacimiento en Mileto, cabe preguntarse a qué tipo de cuestiones se enfrenta la filosofía con este arsenal de cuestiones.


Para entender que es la filosofía es necesario saber también cuál es su campo de estudio.


La respuesta a esta pregunta permite comprender por qué la filosofía es considerada como la madre de muchísimas de las ciencias que hoy en día se desarrollan de forma completamente diferente: física, antropología, ética, política, estética, zoología, botánica, psicología, lógica...


Todas estas disciplinas -que durante la Modernidad florecieron hasta cambiar el rumbo de la historia- siguen conservando en su seno el espíritu crítico y exigente de la filosofía.


Con simplemente remontarse a sus orígenes descubriremos rápidamente que fueron creadas por un filósofo griego bien en la etapa presocrática o, posteriormente, en la Academia de Platón o en el Liceo de Aristóteles.


Comments


bottom of page