Kant: Crítica del juicio
Exposición detallada de los puntos fundamentales que sustentan la teoría estética defendida por Immanuel Kant en la Crítica del juicio

LA ESTRUCTURA DE LA CRÍTICA DEL JUICIO
La Crítica del Juicio que se divide en dos partes, a saber, la Crítica del juicio estético y la Crítica del juicio teleológico.
Por su lado, la Crítica del juicio estético está también dividida en dos partes, una Analítica en la que se tratará qué son los juicios, cómo
puede darse esa cópula entre los conceptos y una Dialéctica que estudiará cómo se engarzan esos juicios. La analítica está a su vez dividida en la
Analítica de lo bello subdividida a su vez en modo, relación, cantidad y cualidad y la Analítica de lo sublime, dividida en la analítica de lo sublime
matemático y la analítica de lo sublime dinámico.
Antes de continuar con el estudio de Crítica del Juicio de Kant, si estás interesado en la Historia de la Filosofía y en seguir profundizado en el conocimiento de las grandes figuras del pensamiento filosófico, te recomendamos los excelentes cursos ofrecidos por el
Centro de Estudios Filosóficos Alétheia
Análisis de la palabra trascendental
La palabra trascendental es un nombre que la filosofía da a un método filosófico que no fue inventado por Kant sino que tiene su origen en la
escolástica medieval y que consiste en la explicación de un hecho a partir de sus condiciones racionales de posibilidad y cuya principal ventaja
reside en su capacidad de neutralizar la empiricidad del acontecimiento. Por tanto lo que hará Kant será explicar los juicios estéticos por las
condiciones que los hacen posible y que estarán justamente en sus modos de vinculación.
Condiciones de posibilidad de los juicios estéticos
Lo primero que hará Kant es llevar a cabo el llamado giro copernicano, es decir la remitencia al sujeto como origen de estos juicios, hecho que nos
anuncia que estamos ya en una situación novedosa.Kant nos dice que cuando nosotros juzgamos que algo es bello, no estamos juzgando un objeto
sino un sentimiento que produce una representación hecha por la imaginación en el sujeto. Por tanto, lo que Kant está juzgando no es el objeto sino
el sentimiento del sujeto. Así, podemos sostener que la representación de la imaginación es un motor que produce en el sujeto un sentimiento de