Descubre los rasgos principales de una de las ramas más importantes de la filosofía helenística: el estoicismo
Mientras que los epicúreos - la segunda gran corriente de la filosofía helenística- dejaron de ser una escuela viva a finales de la Antigüedad y sólo reaparecieron con la recuperación humanística del Renacimiento, el estoicismo consiguió perpetuarse durante el imperio romano y gran parte de la etapa medieval llegando hasta nuestros días.
EVOLUCIÓN DEL ESTOICISMO
A diferencia del epicureísmo, el estoicismo fue un movimiento filosófico muy dinámico ya que no fue la creación de una persona concreta sino que fue modificado a lo largo del tiempo por sus diversos integrantes.
El fundador de esta corriente fue Zenón de Citio que se estableció en Atenas en el año 211 a.C. y comenzó a dar sus clases en la galería porticada del ágora que recibía el nombre de stoa.
De este hecho viene el nombre de la escuela “stoa” y de sus integrantes “estoicos”.
En la siguiente generación, Zenón tuvo dos discípulos: Cleantes – que se dedicó
fundamentalmente a la filosofía natural- y Crisipo – centrado en los estudios de lógica.
A lo largo de los siglos II y I a.C. se sucedieron nuevos filósofos estoicos como Panecio y Posidonio de Apamea que hicieron aportaciones que transformaron el sistema.
Finalmente, en la época romana el estoicismo fue muy bien acogido porque su
dimensión práctica encajaba muy bien con el carácter de la nueva civilización.
Desgraciadamente de los estoicos antiguos e intermedios hemos perdido casi todo – sólo conservamos algunos fragmentos- mientras que de la época imperial conservamos textos completos.
En el periodo romano cabe destacar el Manual de Epicteto, las Cartas a Lucilio de Séneca, y las Meditaciones del emperador Marco Aurelio.
Antes de continuar con nuestro estudio del pensamiento estoico, si estás interesado en la filosofía y en las grandes mentes que la constituyen no te puedes perder los cursos online del
En su canal de Youtube podrás ver cientos de clases de filosofía en abierto y conocer toda la belleza del pensamiento filosófico. A continuación, te dejamos el link a la lectura de dos bellos fragmentos de las Cartas a Lucilio de Séneca, uno de los más importantes estoicos de la Antigüedad.
COINCIDENCIAS ENTRE ESTOICOS Y EPICÚREOS
Por lo que sabemos, los estoicos coincidieron con los epicúreos en la orientación
empirista, partiendo de los sentidos en el proceso del conocimiento. Los estoicos también coincidieron en el materialismo al sostener que la realidad estaba conformada exclusivamente por cuerpos.
En este sentido, para los estoicos lo real es aquello que es capaz de entrar en interacciones causales, es decir, lo real es lo físico y material. A pesar de estas coincidencias, los estoicos adoptaron una visión distinta del materialismo.
DIFERENCIAS ENTRE ESTOICOS Y EPICÚREOS
Mientas que los epicúreos pensaban que los cuerpos y el vacío estaban
completamente entremezclados, los estoicos consideraron que lo que existe es un gigantesco vacío cósmico en un lugar del cual se halla un único mundo existente.
Toda la materia se concentra en un punto determinado del vacío, no habiendo, en el interior del universo nada de vacío. Es decir, para los estoicos el mundo es una continuidad material en la cual no hay intersticios vacíos.
Ambas teorías admiten, también, la existencia de un orden cósmico. Sin embargo, para los epicúreos este orden es el resultado del movimiento azaroso de los átomos mientras que para los estoicos el orden tiene un origen inteligente que le dota de finalidad.
El elemento inteligente que ordena el cosmos es, para los estoicos, el fuego
entendido como inteligencia inmanente (interna) al mundo que es un peculiar ser material.
Por tanto, para los estoicos dios no es más que la fuerza interna del cosmos que organiza el mundo desde dentro. A este tipo de teoría filosófica se la denomina panteísmo al considerar que lo divino es el todo entendido como principio operativo.
El mundo es, por tanto, un dinamismo de fuego en el que se produce una generación y destrucción consecutiva de mundos absolutamente idénticos en su serie causal,en los cuales acaecen exactamente las mismas cosas.
El nombre que los estoicos dieron al fuego es pneuma, caracterizado por ser physis (origen de todas las transformaciones), logos (organización racional) y theós ( dios inmortal).
Por tanto, dado que todo el movimiento del cosmos está absolutamente determinado por la concatenación causal determinada por las leyes internas bajo una lógica inalterable al ser humano, desde el punto de vista ético, sólo le caben dos opciones: o bien aceptar aquello que le depara su destino o bien rebelarse contra él.
No obstante, al igual que le ocurre al perro atado a la carreta en el célebre ejemplo estoico, rebelarse contra el movimiento del carro sólo traerá al perro dolor ya que por sí mismo es absolutamente incapaz de detener el inexorable avance de aquello que le arrastra.
El sabio estoico lo que hace es evitar la infelicidad aceptando el orden cósmico.
Por ello la ética de los estoicos es, fundamentalmente, una ética de aceptación del destino en el cual la necesidad está dictada por un ser providente y bueno, hecho que significa que el mundo acontece de la mejor forma posible gobernado por una inteligencia perfecta y que, por tanto, la experiencia del sinsentido es la experiencia de nuestra ignorancia sobre el verdadero orden de las cosas, de ahí que la rebelión sólo sea fruto de la ignorancia y origen de toda la infelicidad.
Comments