top of page
Youtube Aletheiablanco.png
Aletheia.jpg
Captura de Pantalla 2022-10-31 a las 18.25.53.png

La filosofía árabe

Análisis detallado de los rasgos principales de la filosofía árabe o filosofía islámica a lo largo de la Edad Media




La cronología de la civilización árabe se divide clásicamente en dos etapas: la de la Yahiliyya -pensamiento salvaje o época de la ignorancia- y la del Islam -pensamiento civilizado o conocimiento-, que se inicia a comienzos del siglo VII de la mano del profeta Mahoma.



 

Antes de continuar con nuestro estudio de la filosofía árabe, si estás interesado en la Historia de la Filosofía y en profundizar en el conocimiento de sus grandes figuras, te recomendamos los excelentes cursos online ofrecidos por el




 

Mahoma y el comienzo del Islam



Mahoma, que nació aproximadamente en el año 570, formaba parte de una familia de la tribu de los Quraus que dominaba económicamente La Meca.

Esta ciudad estaba dividida en dos clanes: Hasim y Umayya. Al primero de ellos pertenecía el abuelo de Mahoma, que tuvo tres hijos, uno de ellos el padre de Mahoma y otro de nombre Abbas.


El padre de Mahoma murió joven, y éste quedó al cuidado, primero por su abuelo, y más tarde por su tío, que le puso a trabajar al servicio de una rica viuda comerciante, dueña de una gran flota de caravanas. En sus viajes por Siria acompañando a las caravanas y controlando el comercio, Mahoma entró en contacto con cristianos y judíos.


Tras varios años a su servicio, Mahoma se casó con la viuda tuvo con ella varios hijos, aunque solo pervivirá una, Fátima. Con 40 años, Mahoma sufrió una crisis espiritual y se retiró a unas cuevas cercanas a La Meca. En ese retiro fijo haber oído la voz del arcángel Gabriel que le llamó a predicar.


Así, su predicación comienza en La Meca, pero tiene poco éxito. Esta se centraba al principio sencillamente en la afirmación de la existencia y la unicidad de Dios, y en la idea de que el hombre ha de estar preparado para el Día del Juicio.


Estas ideas eran un verdadero ataque contra la época de la ignorancia en la que se hablaba de varios dioses en Arabia. Frente a este politeísmo primitivo, Mahoma sostuvo que el dios que está por encima de todos es Al-Lah, el único Dios. De esta forma, el islam asimila el monoteísmo absoluto de Abraham.



Uno de los hechos más importantes de la vida de Mahoma se produjo en Yatrib, lugar en el que varias tribus que pujaban por el poder de la ciudad.

Dichas tribus, habiendo oído hablar de Mahoma le llamaron y le pidieron que pacificara la situación.

Él acepta, pero con la condición de que le nombren jefe de la ciudad. Así, se firma el pacto de Al-Aqaba en junio de 622. Mahoma se traslada a esa ciudad en septiembre, este traslado es lo que se conoce como Hégira.


También impone la condición de que se le reconozca como profeta, y la ciudad pasará a llamarse Medina (ciudad del profeta). Así, crea la comunidad de la Umma, y el Islam es reconocido, momento en el que arranca su calendario.


El hecho religioso será inseparable del político, de donde surgirá el Islam. Ahora las revelaciones cambian de contenido, y tendrán como función la de organizar una comunidad. Así, el Corán fija la Sharía, las leyes por las que estas deben regirse los seres humanos en sociedad. Después, Mahoma inicia una lucha contra La Meca con el fin de dominarla, y al final es reconocido como jefe y profeta. Hace que los ritos que preexistían al Islam sean reconocidos y adoptados por la nueva reiligión. En 632 muere en Medina.


Las predicaciones de Mahoma están contenidas en el Corán, que él no escribió, aunque se considera inspirado por Dios. La tarea de poner las predicaciones por escrito finaliza con el califa ‘Uiman.


El Corán contiene 114 capítulos o azoras y cada uno de ellos dividido en aleyas (versículos). El orden los capítulos es decreciente en cuanto a su longitud, salvo en el caso del primero de ellos. El Corán puede definirse como un código de normas de conducta y de relaciones del hombre de Dios. Los pilares de la religión islámica serán cinco:

1. La sahara, o recitación, dar testimonio de todas las cosas, y de la existencia de un solo Dios.


2. La oración, que debe hacerse 5 veces al día, aunque en el Corán se fija como obligatoria la del viernes al mediodía.


3. El ayuno, que tiene como fin la purificación del hombre: el creyente debe abstenerse durante el ramadán de comer, beber, y practicar sexo.


4. La limosna, el azaque, que debe darse a los pobres.


5. El Hayy, la peregrinación, al menos una vez en la vida, a La Meca, salvo enfermedad o impedimento económico.



El Islam desde sus orígenes es una comunidad que contará con el Corán como la primera de sus fuentes. La segunda será la Sunna, la tradición, referida a Mahoma en cuanto a los Hadices (dichos y hechos). La tercera es la Ismaa, la asamblea, el congreso, “lo que se ha acordado en la asamblea”.

En caso de duda, se determina a unos expertos, los Ulemas, para llegar a acuerdos. Todo esto genera un proceso de intento de comprensión del Islam, y este aparece como cultura, y no solo como religión y política.



 

Las ciencias tradicionales y

las ciencias racionales



Los saberes se dividen en dos clases: las ciencias tradicionales y las ciencias racionales, que resumen el desarrollo de la nación islámica. Las ciencias tradicionales son el leer, el escribir, el Tawhid (sobre la unidad de Dios y la conciliación de sus 99 nombres que aparecen en el Corán), etc. Estas ciencias aparecen así en el texto revelado. Luego, al entrar en contacto con el pensamiento griego aparecen los saberes racionales y los problemas teóricos, por ejemplo el de la libertad humana.


Entre estos conjuntos de saberes, en el siglo VIII se va configurando la cultura islámica. También aparecerán las ciencias religiosas y las del derecho. El derecho tiene como finalidad constituir el conjunto de normativa del Islam.


También están las ciencias auxiliares, la gramática y la historia, cuyo fin es el entendimiento de las Escrituras. La primera gramática islámica será obra de un persa. Se cree que estuvo influida por el Órganon aristotélico. En el siglo IX ya se han constituido las grandes escuelas de gramática del árabe, por ejemplo en Bagdad. No se sabe bien hasta qué punto están vinculadas lógica y gramática. La historia como ciencia auxiliar surge en el siglo VIII como un intento de legitimación del poder. La manera de proceder será estudiar la vida y los hechos de Mahoma.


Se idealiza la época fundadora del Islam, y se ofrece como modelo de comportamiento. Pero esta concepción dura poco y a finales de ese siglo, las crónicas que se escribirán versarán sobre las propias historias de los pueblos, de forma que aparece la historia como conocimiento, y entra a formar parte de Adab (las letras), término que designa todo lo que tiene que saber un hombre culto (Adib).


En este sentido encontramos dos nombres (primera mitad del siglo X): Al-Tabart (con su concepción de la razón al margen de la historia) y Al-Masudt (con su obra Las praderas de oro, donde expone que la razón explica los hechos históricos).

Miskawayh es un filósofo e historiador que opina que tenemos que aprender desde la razón de todos los pueblos. Esa razón aparecerá en Ibn Jaldun (+ 1406), que escribió el Libro de las lecciones. Se dice que es la primera filosofía de la historia, como un estudio de la civilización humana. También contiene una sociología del conocimiento.



Uno de los grandes místicos del Islam es Ibn ‘Arabi (s. XII). Desde los orígenes del Islam está presente la idea de que la verdad se alcanza desde el corazón, aunque no se sabe muy bien de dónde proviene. Los místicos islámicos se interesarán por la filosofía. Escriben tratados sobre el intelecto, para tratar de explicar que tiene una faceta que por medio del amor nos lleva a Dios.


 

La aparición de la filosofía


La aparición de la filosofía se verá favorecida por las traducciones. Las primeras se llevan a cabo en el período de los Abassíes (en torno a 760) y las últimas en torno a 1150. A su disposición tendrán los textos de los griegos que conocemos hoy en día. Este período viene precedido por la fundamentación teológica por medio de la lógica (el Organon aristotélico) en monasterios siríacos.

Así se habían producido traducciones del griego al siríaco, y aparece el interés por lo que se hace en el Cristianismo. Juan Damasceno había considerado al Islam como una herejía del Cristianismo, y los practicantes de la primera religión entran en contacto con los filósofos y con la literatura popular para tratar de defenderse. Se hablará de los dichos de los filósofos, aunque a veces se cometerán errores. En el siglo VIII aparece la leyenda de Alejandro, que se interpretará como el rey de que habla el Corán. Dado que su maestro era Aristóteles, también se interesarán por este filósofo. Así aparecen algunos apócrifos aristotélicos, como el Secreto de los secretos, que más tarde será considerada como la “Política para Alejandro”. La necesidad de saberes de tipo práctico también fue impulsora de las traducciones (medicina, de Galeno, astronomía, matemáticas, etc.).


La primera traducción fechada en época de los Omeyas demuestra que ya había interés por esta actividad. En las traducciones cabe distinguir tres épocas:

La del califa Al-Mansur, que funda Bagdad por consejo de los sabios, hasta Harun Al-Rasid, califa que aparece en la mayoría de los cuentos de Las Mil y Una Noches. Esta época se caracteriza por el método de traducción de palabra por palabra, aunque este método no es muy bueno. Uno de los más traducidos de esta época es Aristóteles.Desde Al-Mamun (813), que impulsa embajadas a Bizancio para comprar manuscritos, y abre un almacén de textos en Bagdad (la Casa de la Sabiduría), en cuyas traducciones participan cristianos y algún judío, hasta 910, año de la muerte de Ishaq B. Hunayn. Su padre Hunayn B. Ishaq usa otro método de traducción, más científico, algo así como una edición crítica. En este período se traducen todos los textos de Aristóteles, sus comentaristas y algo de los presocráticos.Desde 910/5 hasta 1045/50. Las traducciones se llevarán a cabo en equipo. Se conocen los presocráticos, Aristóteles (excepto quizás la Política), y todos sus comentaristas. Es la sociedad la que se implica en este movimiento. Todos los textos proceden de Alejandría, y con las traducciones se quiere expresar una continuidad entre Aristóteles y la filosofía del mundo árabe.

Dentro del pensamiento islámico se observa influencia de los griegos en tres corrientes:


Kalam, que literalmente significa “palabra” y el que la habla es Mutakallimum, en latín loquentes. Esta palabra también designa a los teólogos (teología especulativa), que se dividen en Mu’tazilies (s. VIII) y As aries. Los primeros tienen la idea fundamental es que, reconociendo la importancia de la razón griega como mediadora, metódica, se argumentan razones para poder probar la verdad revelada. Su nombre significa textualmente “los que se ponen aparte”, por no querer participar en la disputa dinástica entre los partidarios del último califa rasidun, y aunque no constituyen escuela, usarán el pensamiento griego. Sus principales problemas son: la unidad divina (que implica que no se puede predicar deDios atributo alguno que no sea negativo), la justicia divina (que trata del problema del origen del mal, y la consideración de que Dios eligió la libertad para el hombre), la ciencia divina (tema en el que concluyen que Dios solo se conoce a sí mismo, y con ello a la creación universal), y el modo de creación (que implica el problema de los accidentes negativos en las cosas, que no pueden ser obra de Dios). Siempre se consideraron parte de la comunidad sunní. Una concepción tan abierta en cuanto a sus doctrinas, tan racional en cuanto a su creer, y tan defensora del libre albedrío humano podía entrar en conflicto dialéctico con el propio atributo divino de Todopoderoso, y así, como reacción a este movimiento surgirá el otro grupo de teólogos al que nos hemos referido, que toman su nombre de su fundador. Piensan que antes de la razón está la tradición, y proponen una moderación en el uso de la razón, que traerá consigo la crítica de los filósofos, por restarle importancia a la hora del conocimiento.


Para afirmar la omnipotencia divina echan mano del atomismo, y con ello rechazan la capacidad de los seres de poder ser causas, ya que no habrá más causa que Dios. Sin embargo, también hablan de ciencia humana, que para ellos es la sabiduría de las criaturas que es creada (frente a la sabiduría divina y eterna). A su vez, se divide en el saber necesario y en el saber dialéctico, apoyado en el razonamiento.Zandaqa, doctrina seguida por aquellos que defienden el dualismo (zoroastristas, maniqueos). Atentan contra el principio fundamental de Islam, y por ello es poco conocido, aunque sí sabemos tres nombres: uno de ellos fue Al-Razi (Rhazes), que fue médico, y su obra será manual de estudio junto con Avicena y Averroes hasta el siglo XVII. Su idea es que la razón es el único camino hacia la verdad, luego los profetas sobran y solo son necesarios los hombres de ciencia. Estas ideas van contra el Islam y por ello no tuvieron difusión.


Si’a, el pensamiento de los shiies, que tiene como principio la idea de que Mahoma es el único profeta, pero después vienen los amigos de Dios, que también acudirán a la filosofía griega. El Corán tiene un carácter espiritual, y su sentido esotérico es común a los seguidores iniciados. Una de las raíces de este movimiento es dinástica, directamente desde Mahoma. Otra raíz es ideológica, y la idea básica es que por encima de nuestro mundo está el mundo de lo imaginal, al que solo se puede acceder por medio de la imaginación. Este mundo estaría por debajo del paraíso, y el hombre ha caído en él, con lo que necesita la ayuda de Dios por medio de profetas y enviados (amigos de Dios). Así, la filosofía que se desarrollará será referida a este mundo intermedio. Se elaborará una teoría de seres angélicos e ideales, que toma del mundo griego las tendencias filosóficas más marginales. Además entroncan con la metafísica de la luz del mundo persa. Para Corban esta es la verdadera filosofía del Islam, la Falsafa. Otra raíz de este movimiento es la étnico-cultural, ya que mientras los islámicos conquistaron Asia, iban conservando algunas ideas y ritos de otras religiones.




bottom of page