


El relativismo y la búsqueda de valores universales
A lo largo de la historia, los seres humanos han coincidido en rechazar ciertos males extremos, como la tortura o el asesinato, lo que sugiere la existencia de un sustrato ético común. Esta clase aborda la distinción entre relativismo moderado y absoluto, subrayando que ninguna tradición filosófica seria ha defendido la neutralidad total ante la injusticia. La ética requiere reconocer ciertos bienes como deseables para todos, fundando su discurso en la noción abstracta —pero necesaria— de humanidad.
¿Qué aprenderás en esta clase?
Analizarás los límites del relativismo ético, comprendiendo por qué una posición absolutamente neutral resulta insostenible y hasta peligrosa. Estudiarás las dos formas principales del relativismo moderado: una que adapta la moral al contexto cultural, y otra que defiende la libertad individual para elegir valores. Además, reflexionarás sobre cómo nuestros deseos están condicionados y por qué la ética necesita postular una humanidad común para aspirar a bienes universales.
Sigue aprendiendo con el curso completo
Accede al curso El origen del mal y la conquista de la felicidad: Aristóteles, Kant y John Stuart Mill completo para explorar a fondo los textos y argumentos con materiales exclusivos y certificado al finalizar. Inscríbete para acceder a todos los contenidos.