top of page
Youtube Aletheiablanco.png
Aletheia.jpg
Captura de Pantalla 2022-10-31 a las 18.25.53.png

Conoce mejor "Los padres de la ciencia moderna"

Actualizado: 28 feb 2019

Francis Bacon, Nicolás Copérnico, Johannes Kepler e Isaac Newton


Duración: 10 horas

Número de clases: 33

Precio: 14,99€




www.anaminecan.com



Nuestro curso de filosofía e historia de la ciencia dedicado a los padres del método científico se sumerge, desde un punto de vista filosófico, ameno y riguroso, en el estudio de una de las actividades que han determinado de forma radical no sólo la historia humana sino el devenir de nuestro planeta y de todos los seres que lo habitan: la ciencia.



"Un viaje apasionante por el nacimiento, desarrollo y madurez de la ciencia moderna. Desde la revolución de Copérnico hasta la gravitación de Newton"



 


Os invitamos a que conozcáis a continuación, clase a clase, el contenido de este curso pudiendo disfrutar, además, de algunas sesiones gratuitas capaces de despertar la curiosidad del más indiferente... ¡Allá vamos!



 

PRIMERA PARTE: LOS ORÍGENES 


 

Comenzaremos nuestro curso explorando los orígenes, es decir, las raíces protocientíficas de la ciencia moderna. Conoceremos sus antecedentes más antiguos desde Mesopotamia pasando por Egipto, Grecia, Roma, la Edad Media cristiana e islámica, hasta llegar al Renacimiento.


 


Clase #1 Introducción: ¿qué es la ciencia y...

qué no es?


En la primera clase orientaremos nuestro camino en busca de la ciencia moderna preguntándonos si esta fue una actividad que comenzó radicalmente desde cero o si es posible rastrear precedentes relevantes en el pensamiento anterior a la Modernidad.


A esta pregunta contestarán los propios protagonistas del nacimiento de la ciencia que se sintieron deudores del pasado y griego. Pero... ¿y los griegos? ¿se consideraron herederos de un pasado anterior? (Acceder al curso)


 

Clase #2: Proto-ciencia en las culturas fluviales: Mesopotamia y Egipto


La segunda clase del curso centra su mirada en las dos primeras civilizaciones históricas de las que tenemos testimonios escritos: Mesopotamia y Egipto.


Iniciaremos el estudio de sus aportes con la lectura de un papiro con más de 4.200 años de antigüedad en el que revivimos las palabras, dirigidas a su alumno, de un antiguo escriba egipcio. (Acceder al curso)


 

Clase #3: La escritura y las leyes: el código de Hammurabi


En la tercera clase, que podéis disfrutar íntegra y gratuitamente a continuación, analizamos entre otras muchas ideas, la capital importancia de esta famosa estela mesopotámica de diorita en la creación del concepto de "ley natural". (Acceder al curso)


 

Clase #4: Matemáticas y astronomía en la época arcaica


La cuarta clase explora en detalle las aportaciones mesopotámicas y egipcias al estudio de los cielos. Analizamos su división del cielo nocturno, su conocimiento del movimiento de los planetas, los cálculos matemáticos de las posiciones de las estrellas y el diseño de observatorios astronómicos. Finalizamos esta clase con la lectura de dos bellísimos textos:

- Un fragmento extraído de la tumba de un reputado astrónomo egipcio en el que se describen sus conocimientos y responsabilidades.

- Una tablilla sumeria que nos acerca a la educación proto-científica en los albores de la humanidad. (Acceder al curso)


 

Clase #5: Ciencia en la antigüedad griega y romana: de Hesíodo a Aristarco de Samos


La quinta clase comienza con un análisis de la concepción mitológica griega del cosmos. En ella conocemos la visión del universo en los textos de Homero y nos deleitamos con la lectura de algunos de los versos Hesíodo dedicados a la creación... Presenciamos el mito de Cronos devorando a sus hijos, el nacimiento de Afrodita y la conquista del Olimpo por parte de Zeus.




Profundizamos, además, en las propuestas físicas de los astrónomos griegos entre las que dedicamos una atención especial a la propuesta heliocéntrica de Aristarco de Samos.

¡El heliocentrismo ya fue propuesto en Grecia! Leeremos textos de Arquímedes sobre este modelo cosmológico y analizamos por qué no tuvo éxito hasta la llegada de Copérnico.


El final de la clase estará dedicado a las aportaciones romanas al legado proto-científico analizando fundamentalmente su estudio de los cielos para el diseño de calendarios más precisos. ¿Sabías que los meses julio y agosto llevan su nombre en honor de Julio César y Octavio Augusto? (Acceder al curso)

 

Clase #6: La Edad Media: de la oscuridad latina al florecimiento científico árabe


La sexta clase analiza en detalle los factores del estancamiento científico y cultural de Europa durante la Edad Media.


¿Por qué se dejó de hacer ciencia? ¿Qué pasó con los antiguos conocimientos astronómicos griegos?


Tras analizar estas importantes cuestiones que explican el estancamiento científico y filosófico de la Europa latina durante la Alta Edad Media nos ocuparemos por conocer las aportaciones en materia científica de los árabes.

Éstos protagonizaron un florecimiento cultural en el ámbito de las matemáticas, la óptica y la astronomía sólo comparable al pasado griego. (Acceder al curso)


 

Clase #7: Factores que desencadenaron la revolución científica:

de la imprenta al nuevo mundo


La séptima clase constituye el cierre del periodo proto-científico y el comienzo de la era de la ciencia.En ella analizamos los factores que sacaron a la humanidad de la Edad Media para lanzarla hacia una nueva época. La difusión del conocimiento a través de la imprenta de tipos móviles de Guttemberg fue uno de los catalizadores de este gran cambio.



El segundo resorte que impulsó la revolución científica moderna fue, sin duda, el descubrimiento de América.

Sus tesoros naturales, su diversidad botánica y zoológica deslumbró a los naturalistas europeos. Nuevos cielos, lenguas, mares y formas de entender la realidad estimularon la mente de los pensadores para la formación de la ciencia moderna.

Analizamos el influjo de este "descubrimiento" en esta séptima clase que clausura la primera parte del curso. (Acceder al curso)


 


SEGUNDA PARTE: FRANCIS BACON


 

Francis Bacon es el primero de los padres de la ciencia estudiado en nuestro curso. Una figura, quizá, menos conocida pero absolutamente capital para comprender el núcleo mismo de la ciencia moderna: el método experimental y la crítica al dogmatismo y la superstición.


Clase #8: Francis Bacon: la ambición de un visionario


En la primera clase analizaremos los valores típicamente modernos representados por la figura de Bacon: ambición, competitividad, ansia de fama, poder y riqueza...


Valores que hoy en día gobiernan incuestionablemente nuestras sociedades occidentales pero que tuvieron su origen en el periodo moderno. Comprender el por qué de la expansión de este tipo de ideales nos permitirá realizar un análisis más preciso y realista de nuestro propio tiempo.  (Acceder al curso)

 

Clase #9: Instauratio magna - la gran renovación de la ciencia


La ola de revoluciones y de deseos de librarse de las pesadas cargas del pasado medieval comenzó con la ciencia.


Francis Bacon fue el primer teórico científico que puso sobre la mesa la exigencia de dar la espalda al pasado greco-latino e iniciar un nuevo camino en busca de una ciencia renovada.


La Instauratio magna o Gran renovación del saber fue uno de los proyectos más brillantes y ambiciosos de la Modernidad. Por primera vez, el ser humano, se arrogó todo el poder para controlar, a través de una nueva ciencia, su destino. (Acceder al curso)

 

Clase #10: Novum organum: la crítica baconiana al dogmatismo y la superstición


El Novum organum de Bacon constituye una de las obras más paradigmáticas del nacimiento de la ciencia y su conocimiento resulta capital para entender el espíritu, los objetivos y los ideales que impulsaron a los nuevos científicos.


En esta clase analizamos en detalle sus propuestas, lo comparamos con el Organon de Aristóteles y dedicamos un apartado especial a su famosa portada en la que las columnas de Hércules son atravesadas por los barcos que simbolizan el valor y el ingenio humano.


 

Clase #11: La nueva Atlántida y el ideal del pragmatismo científico


La segunda gran obra de Francis Bacon, con un inmenso influjo sobre el pensamiento científico posterior, es Nueva Atlántida, texto en el que el filósofo expone su visión de un mundo sostenido por los desarrollos científicos y tecnológicos, un mundo en el que "no hay ya lugar para el dolor humano y todos los deseos encuentran satisfacción".

En esta clase exploramos de cerca esta magnífica obra y, además, analizamos la importancia del mito platónico de la Atlántida en la construcción de esta utopía. A continuación, podrás ver un fragmento de esta clase:



 

Clase #12: La crítica baconiana a la magia y la alquimia


Una de las principales urgencias que la nueva ciencia moderna debía solventar era la popularidad y la injerencia constante de la superstición y la magia en la construcción del conocimiento.


La demarcación de la ciencia y la clara distinción entre ciencia y pseudiociencia es otro de los más valiosos aportes de Bacon al pensamiento occidental.  (Acceder al curso)

 

Clase #13: La teoría de los ídolos


No obstante, antes siquiera de plantearse hacer ciencia, todo individuo debe realizar un examen de los prejuicios, ideas injustificadas o ídolos que sostienen su visión del mundo.


Todo proyecto científico ha de comenzar con un análisis de la solidez epistemológica de nuestras creencias. Sin este proceso, el individuo arrastrará al laboratorio sus miedos y supersticiones.


La teoría de los ídolos de Francis Bacon es uno de los textos más vibrantes e imprescindibles de toda la Modernidad. Lo leemos y analizamos en detalle en nuestra decimotercera clase.  (Acceder al curso)

 

Clase #14: El método y la nueva imagen del científico moderno


Clausuramos la segunda parte del curso profundizando en el método científico inductivo propuesto por Francis Bacon. Puedes ver en abierto esa apasionante sesión:





 

TERCERA PARTE: NICOLÁS COPÉRNICO


 


La audaz propuesta del astrónomo prusiano Nicolás Copérnico no sólo significó el auge de una nueva explicación física de la mecánica celeste sino la conmoción de los más profundos cimientos religiosos de la Europa renacentista.


En esta tercera parte del curso conoceremos las claves que catalizaron el inicio de la revolución científica. (Acceder al curso)


Clase #15: Nicolás Copérnico: el revolucionario y la muerte


En la primera clase dedicada a Copérnico nos centraremos en estudiar su biografía, especialmente en lo que respecta a sus estudios matemáticos y astronómicos.


Copérnico jamás quiso hacer pública su obra en vida, sólo en el lecho de muerte autorizó a su discípulo Rheticus la publicación del De revolutionisbus erbium coelestium.


 

Clase #16: Los rivales de Copérnico: Aristóteles y Claudio Ptolomeo


Es imposible comprender la revolucionaria propuesta de Copérnico sin tener un conocimiento claro de las teorías físicas a las que se enfrentó.


En esta clase estudiaremos las propuestas cosmológicas de los dos físicos más importantes de Occidente hasta la consumación de la Revolución Científica: Aristóteles y Claudio Ptolomeo. Clase que podéis ver en abierto a continuación:




 

Clase #17: Los fundamentos de la cosmología copernicana


En la decimoséptima clase analizamos los cinco puntos fundamentales que constituyen la visión copernicana de la física analizando su mantenimiento de las órbitas circulares aristotélicas, la búsqueda de simplicidad matemática como signo de corrección de una teoría y el deseo de alcanzar una teoría total capaz de explicar mediante cálculos sencillos todos los niveles de la realidad.(Acceder al curso)

 


Clase #18: Copérnico y la creación del método hipotético-deductivo


Antes de adentrarnos en las lecturas de la tercera parte del curso, estudiamos con detenimiento una de las aportaciones más relevantes de Nicolás Copérnico a la historia de la ciencia: la introducción de las hipótesis en la construcción de las teorías científicas.


La comprensión del mecanismo de desarrollo del método hipotético-deductivo es imprescindible para comprender la forma en la que la ciencia construye su corpus de conocimientos.


 


Clase 19: Commentariolus


En sus años de juventud, de forma secreta y limitada a un pequeño círculo de amigos de confianza, Copérnico expuso por escrito sus ideas acerca de una nueva visión de la arquitectura del sistema solar en un brevísimo texto conocido como Commentariolus o Pequeño comentario.


Leemos algunos de los fragmentos más interesantes de este documento tan valioso para el progreso del pensamiento occidental.


 

Clase #20: Sobre las revoluciones de los orbes celestes


Finalmente cerramos el estudio de las teorías de Copérnico con la lectura de una de las obras más afamadas y conocidas de toda la historia de la ciencia: De revolutionibus orbium coelestium.


Buceamos en la visión de Copérnico de la astronomía y tendremos oportunidad de leer el prólogo de Andreas Osiander a la obra.

 


CUARTA PARTE: KEPLER


 


Clase #21: Johannes Kepler: el amante de la perfección


En la primera clase de la cuarta parte del curso comenzamos el estudio del tercero de los padres de la ciencia, Johannes Kepler, brillante matemático, hábil astrónomo e individuo profundamente convencido de que la ciencia no sólo representa para el ser humano una vía para mejorar sus condiciones vitales sino, ante todo, un camino de elevación sustentado en el conocimiento de la verdad.



El optimismo de Kepler nos contagiará y nos hará ver a través de su mirada todo el potencial de la nueva ciencia.


 

Clase 22: Mysterium cosmographicum y la estructura matemática de la realidad


Mysterium cosmographicum representa el primer acercamiento de Kepler a los problemas de las órbitas planetarias.


En esta obra, sobresale su convicción - compartida con Galileo Galilei - de que la naturaleza, el mundo físico, tiene una estructura matemática oculta.


¿Por qué sólo hay seis planetas? ¿Qué es lo que determina la distancia que hay entre cada uno de ellos?


Kepler intentará ofrecer una solución a todos estos problemas apelando a los famosos sólidos platónicos.  Estudiamos en detalle sus teorías así como el simbolismo de la celebérrima portad de esta obra.(Acceder al curso)

 

Clase 23Astronomía Nova y el descubrimiento de las órbitas elípticas


Tras la publicación del Mysterium cosmographicum, texto en el cual Kepler todavía defiende las órbitas circulares al estilo de Aristóteles y Copérnico, nuestro pensador recibió la llamada de Tycho Brahe, uno de los más ricos y famosos astrónomos de la época.


En esta clase descubrimos cuáles fueron las tareas que el orgulloso Brahe encargó a Kepler como trabajos de segunda categoría y que, finalmente, le conducirían al descubrimiento de las órbitas elípticas.


 


Clase 24: Las tres leyes de Kepler


En la penúltima clase de la cuarta parte analizamos, por fin, las famosas tres leyes de Kepler que explicamos mediante gráficos dinámicos y vídeos interactivos centrándonos fundamentalmente en el problema de la retrogradación de Marte.


 


Clase 25: ¿Hay vida en otros planetas? La teoría de la pluralidad de los mundos


Concluimos nuestra aventura por el pensamiento de Kepler averiguando por qué la NASA denominó Kepler al primer telescopio espacial engarriado específicamente de la búsqueda de exoplaneta.


Nos emocionaremos con la sorprendente teoría por la cual Kepler defiende la existencia de vida en otros planetas determinada por la cercanía o proximidad de los mismos a su estrella.




 

QUINTA PARTE: ISAAC NEWTON


 


Clase 26: Isaac Newton: tras los pasos del verdadero genio


La última parte de nuestro curso está dedicada, como no podría ser de otro modo al más ilustre de los físicos europeos: Sir Isaac Newton.



Su biografía, llena de sombras y tristeza nos dará un punto de partida para comprender la complejísima personalidad del verdadero genio de la Modernidad.



 

Clase 27: El cálculo infinitesimal


En la segunda clase conoceremos los primeros años de formación de Newton, le acompañaremos en su descubrimiento del cálculo de fluxiones -futuro cálculo infinitesimal- y estudiaremos su polémica por la primacía en la invención del cálculo con Leibniz. (Acceder al curso)

 


Clase 28: El estudio de la naturaleza de la luz


A lo largo de esta clase conoceremos los experimentos de Newton con los prismas en busca de la naturaleza de la luz.


Estudiaremos las teorías sobre la composición de la luz defendidas en occidente con anterioridad y analizaremos su disputa con Christian Huygens quien, frente a la teoría corpuscular de Newton, defendía una teoría undulatoria.




 

Clase 29: Los experimentos y el influjo de la alquimia


Una de las clases más interesantes de nuestro curso es aquella que dedicamos a las investigaciones alquímicas de Newton. Y... ¡podéis verla completa en abierto a continuación!





 

Clase 30: Los problemas de Newton con la religión


La enigmática vida espiritual de Newton y su obsesión por los textos sagrados le llevaron a dedicar gran parte de su vida a tareas que hoy en día no nos parecen propias de un gran científico moderno.


Newton calculó frenéticamente la fecha del juicio final y estudió desde un punto de vista cabalístico los textos bíblicos, babilonios y hebreos.


Como resultado de sus estudios, Newton sufrió una crisis de fe por la cual abandonó la creencia en la trinidad abrazando el arrianismo. (Acceder al curso)

 

Clase 31: Principia mathematica: la nueva definición del cosmos bajo el concepto de fuerza


Llega el momento de estudiar el libro de física más importante de todos los tiempos. El tratado newtoniano Philisophiae naturalis principia mathematica, conocido popularmente como Principia constituye la cumbre intelectual de toda la ciencia moderna.


 

Clase 32: Las reglas de la nueva ciencia experimental


Como colofón a todo lo visto en las sesiones anteriores, cerramos nuestro curso mediante la lectura del prólogo del tercer libro de los Principia en el cual Newton enuncia las reglas de la nueva ciencia experimental. Una fusión de las ideas de Francis Bacon, Copérnico y Kepler que marca el comienzo de una nueva era e el saber humano. (Acceder al curso)

 

Clase 33: Hypotesis non fingo: el legado de Newton


La última clase de nuestro curso está dedicada al estudio de su legado, a las ideas que hoy en día siguen rigiendo no sólo nuestra ciencia sino nuestra visión del mundo.


Disfrutaremos del poema que Edmund Halley dedicó al gran físico y cerraremos con una bellísima reflexión de Newton que nos recuerda que la ciencia es una actividad progresiva, dinámica y en continua renovación.


Este curso y muchos más en la web:


www.anaminecan.com



bottom of page